• Biografía
  • Actividad
  • Proyectos
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Eduardo Laher
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA
Eduardo Laher
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Eduardo Laher
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Anacronica

EL PRINCIPIO DE TU VOZ

Ana González-Moral por Ana González-Moral
5 octubre, 2019
Reading Time: 3minuto(s) de lectura
A A
0
200
VISITAS
FacebookTwitterLinkedin

Al final de la tarde del pasado jueves 3 de octubre asistimos a la conferencia del maestro Eduardo Laher titulada “EL PRINCIPIO DE TU VOZ” en el Círculo Vitoriano, fue amena, interesante y muy didáctica. Esa misma mañana tuvimos la oportunidad de oír por radio la entrevista que le hizo Susana Marqués Iraurrizaga, periodista de Onda Cero Vitoria en la que adelantaron algunos de los temas relacionados con la voz que se desarrollarían por la tarde en dicha conferencia.

Hago un pequeño resumen de lo que el ponente expuso en relación a la voz de cada uno y a la voz en general:

Nacimiento

“Desde el nacimiento hay una necesidad, la respiración, que aparece seguida de sonido, después vamos creando más sonido y perfeccionando la respiración. Nacemos con una identidad vocal, esa es la que desarrollamos y teniendo todas las posibilidades de cantar bien.

La voz es ‘Aire a presión’ y ese aire a presión también lo utilizamos en la tos, la carcajada y el vómito. En relación al sonido, la presión del aire hace que este llegue a su lugar de resonancia, la cara, a sus senos paranasales, esfenoidales, etmoidales, maxilares y frontales. En el tracto faríngeo y en la laringe tenemos algo de resonancia y en las cuerdas vocales también, pero es en muy pequeña proporción, más del 90 por ciento de nuestra voz suena en la cara.

Seguimos con ese bebé que tiene de nacimiento desarrollados los senos maxilares y etmoidales y continúa desarrollando su capacidad respiratoria, sus pulmones, a la vez que continúa desarrollando dichos senos. Después empieza a hablar, y no existen voces blancas ya que tenemos un color de voz desde que nacemos y por ese color es por el que se deben catalogar las voces, no por donde llega dicha voz.

En el color de la voz, el timbre, es una característica muy predominante, es cierto, sin embargo existen muchas otras características que no son menos importantes, puesto que influyen sobre ese timbre, por ejemplo, influye cómo es la persona, cómo es anatómicamente (sus senos y su capacidad respiratoria), las causas psicológicas, su forma de ser, sus nervios, su carácter, su temperamento, … todo eso conforma el color de la voz, es nuestra identidad vocal, nuestro DNI vocal y es único en cada persona. Todas las voces se asientan en tres patas básicas que tienen que funcionar bien: el registro grave, el medio y el agudo, luego hay más, más arriba (sobreagudo) y más abajo, si alguno de esos registros no funciona bien, contamina a los demás.  

Juventud

Llegamos al joven que ya tiene la formación de los senos al completo, incluido el frontal, y tiene una capacidad de aire suficiente, aunque como persona se tiene que seguir desarrollando.

Utilizamos nuestra voz para el habla, la declamación y el canto, en este orden va aumentando la presión del aire que necesitamos para realizar las tres cosas. Se habla donde se canta y viceversa, utilizamos la voz cantada para sanar la voz hablada, de hecho cuando yo empecé a estudiar aprendí que la voz hablada es sumar y la cantada dividir.

Edad Avanzada

La voz con la edad no decrece, sufre unos cambios, varía nuestra verticalidad y perdemos musculatura, pero todo esto sólo se vería reflejado en las notas extremas, en el resto de la tesitura, si se ha hecho un buen trabajo vocal a lo largo de la vida, no influye para que decrezca. No en vano tenemos ejemplos de personas de 92 años cantando ‘La donna e mobile’ “

Llegó el turno de las preguntas, éstas dieron pie a hablar de la catalogación y sus dificultades, de la influencia del estado de ánimo en la voz, del famoso Do de pecho, de la tensión a la que sometemos al cuello innecesariamente, de la mueca del sobreagudo para fijar el sonido delante, de la sutileza de los sonidos graves y se amplió la definición del color de la voz.

Como conclusión final para nuestra salud vocal nos quedamos con las siguientes palabras expuestas hoy: 

“En el canto siempre hay que ir a favor de natura, cada uno tiene que explotar sus recursos naturales, no los de otros”

Gracias a todos los asistentes, al Círculo Vitoriano por su colaboración, a los que ayudaron especialmente y a Eduardo Laher que, como siempre, compartió con todos los allí presentes sus conocimientos y enseñanzas del apasionante mundo de la voz.

Etiquetas: aireconferenciavoz
Ana González-Moral

Ana González-Moral

Hola! Soy Ana y en mi sección, Anacrónica, os iré contando la experiencia de los alumnos que quieran compartirla con todos nosotros y la mía propia en mi andadura como alumna, camino que sigo en la actualidad.

Artículos relacionados

Ane en Anacrónica
Anacronica

Ane en Anacrónica: La voz me permite volar y hablar al corazón

por Ana González-Moral
4 febrero, 2021
0
69

Hola a tod@s y bienvenidos, por fin, a una nueva edición de Anacrónica. Este tiempo de confinamiento y restricciones nos ha servido para recopilar testimonios y entrevistas con algunos de nuestros alumnos, que amablemente quieren compartir con tod@s nosotr@s. Hoy...

Seguir leyendo
Voz y enfermedad laboral
Videoblog

Videopost: Dolencias en la voz y enfermedad laboral

por Eduardo Laher
1 febrero, 2021
0
65

En mas de una ocasión me han preguntado si quería meterme en este charco con este artículo, Por supuesto que sí, ojalá sirviera para más lo que yo pueda decir; No sé si las dolencias de la voz son enfermedad...

Seguir leyendo
Siguiente artículo
Importancia de un repertorio para el crecimiento de la voz

Tu voz lo sabe hacer, pero no lo entiendes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.

No hay resultados
Ver todos los resultados

CATEGORÍAS

  • Anacronica (32)
  • Audioteca de Mefisto (1)
  • Curiosidades de la voz (121)
  • Declamación (14)
  • Opinión y Reflexión (162)
  • Técnica vocal (151)
  • Videoblog (8)

PALABRAS CLAVE

respiración tenor declamación aprendizaje soprano aparato fonador cantar contralto color de la voz aire clasificación vocal voz opera técnica vocal canto

¡No te pierdas nada!

Apúntate al boletín y recibe en tu email las novedades y artículos del blog

¡Gracias!

Solo falta un último paso. Hemos enviado un código al email que nos has facilitado para poder confirmar tu suscripción al boletín. 

Nos vemos pronto

.

Cantante lírico profesional. Profesor de canto y declamación

contacta@eduardolaher.com
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad de datos
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Eduardo Laher. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA

© 2021 Eduardo Laher. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .