• Biografía
  • Actividad
  • Proyectos
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Eduardo Laher
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA
Eduardo Laher
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Eduardo Laher
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Anacronica

EL BARITONO QUE QUISO SER TENOR

Ana González-Moral por Ana González-Moral
26 mayo, 2017
Reading Time: 5minuto(s) de lectura
A A
0
6
SHARES
4.3k
VISITAS
FacebookTwitterLinkedin

La tesitura en la que estamos clasificados, no es un capricho o algo que elijamos aleatoriamente. Debemos ponernos siempre en manos de profesionales que determinen nuestra tesitura de una manera correcta y eficiente, para no sufrir problemas de voz en un futuro. Sin embargo hoy en día son muchos los que se empeñan por cantar en una tesitura que no es la suya, como si por ello se tuviera más valía.

Hoy tenemos a un nuevo alumno que quiere compartir su experiencia con todos nosotros. Relacionado con lo que hablamos al principio, podemos titular la columna como «El barítono que quiso ser tenor», puesto que comenzó su andadura en el canto clasificado como Tenor, y años más tarde fue correctamente clasificado como Barítono. Esperamos que os guste y la disfrutéis.

Buenas tardes K, bienvenido a Anacrónica y gracias por confiarme tus experiencias con la voz, para divulgarlas entre más alumnos y todos los lectores cibernéticos interesados en la voz y el canto.

ANA: En primer lugar nos gustaría saber ¿qué es para ti la voz?

K: La voz es una forma de comunicación que contagia emociones. Simplemente bajando un semitono la tercera de un acorde (pasa de mayor a menor) se transforma la alegría en tristeza. Si emitimos la voz con una cadencia baja provocamos un efecto relajante en el oyente. Y si aumentamos demasiado el tempo entonces ponemos nervioso a quien nos está escuchando. Las voces graves sugieren autoridad y las agudas nos erizan el vello. La voz hace literalmente vibrar al oyente, que se queda sintonizado en la frecuencia del hablante. De alguna manera existe una conexión mientras duran las ondas del sonido.

ANA: Bonita la expresión que haces de la voz, como contagio de emociones, pero para ti, qué tipo de emociones te contagia, ¿Qué es para ti cantar?

K: Cantar es una necesidad, es algo que a menudo surge de manera inconsciente. ¡Cuántas veces me sorprendo a mi mismo tarareando canciones por lo bajo mientras hago cualquier otra cosa! Es una actividad que me relaja y me concentra. Lo llevo haciendo desde siempre, es una costumbre que tengo muy arraigada.

ANA: Como alumno de Eduardo Laher, sabes bien la relación directa que existe entre el canto y el aire, y por tanto la respiración, puedes explicarnos ¿Qué significa para ti respirar en relación a la voz?

La voz no existe sin respiración, pero no vale respirar en cualquier momento. Es importarte saber el instante idóneo para respirar.

A menudo se oyen respiraciones en mitad de un fraseo, incluso entre sílabas de una misma palabra. Eso queda horrible y dice muy poco de nuestra capacidad pulmonar. Hay que hacer un esfuerzo para marcar las respiraciones en las partituras… y respetarlas.

ANA: Vamos a profundizar un poco más, ¿Cómo explicarías tu vivencia con la voz?

K: Al principio estuve muchos años cantando en diferentes parroquias, sobre todo en misa de niños. Tocaba la guitarra para voces blancas (muchas canciones estaban en RE) así que mi voz era bastante aguda. Seguramente cantaría con sonidos abiertos pero no demasiado porque nunca llegué a hacerme daño ni a tener molestias. Me acostumbré a ello y años después ingresé en una coral como tenor segundo. Estuve varios años allí y después he ido pasando por diferentes corales buscando mi sitio.

ANA: En la actualidad ¿Sabes bien qué tipo de voz tienes? y si es así ¿por qué lo sabes?

K: Barítono, porque es la más cómoda y la que menor esfuerzo exige. La naturaleza es sabia y los ríos siempre fluyen por el cauce más sencillo.

ANA: Según el título de esta entrevista, queda claro, que en su día cantabas o empezaste a cantar como Tenor, posteriormente fuiste catalogado como Barítono, ¿Cómo te llevas ahora con tu voz?

K: La estoy trabajando con Eduardo para que suene homogénea en todas las notas. Además hay que estirar la tesitura hacia abajo. Mi voz está creciendo y responde bien a las vocalizaciones. El objetivo es implantar las rutinas de colocación y proyección para que se vuelvan automáticas e instintivas. De este modo no será necesario pensarlas y saldrán de forma natural.

ANA: En cuanto al repertorio que preparas actualmente ¿Le gusta a tu voz cantar lo que te gusta a ti?

K: Ahora estoy probando obras de Mozart, Gounod y Verdi, de momento no parece que haya favoritas. Pero es cierto que algunas obras se me hacen más duras que otras.

ANA:  ¿A qué cantante te gusta más escuchar?

K: En realidad prefiero escuchar los midis porque el sonido es puro y así lo estudio mejor. Alguna vez he hecho la prueba de buscar la misma obra cantada por varios cantantes y el resultado es cuanto menos dispar. Hay mucha diferencia entre unos y otros así que ¿ cuál es la buena ? Sin duda prefiero los midis.

ANA: Existe alguna práctica de la técnica vocal que te cueste más, ¿Te cuesta abrir la boca para cantar?

K: Probablemente debería dejar caer la mandíbula un poco más en las notas agudas. Suelo mirarme en el espejo para corregir la posición, no me cuesta esfuerzo simplemente se me olvida, todo es cuestión de acostumbrarme.

ANA: y ya para terminar, en resumidas cuentas, explícanos, ¿Cómo es y cómo quieres que sea tu voz?

K: Es un diamante en bruto y aspiro a pulirlo! (risas) Ahora en serio, está claro que no voy a hacerme profesional así que me conformo con que suene bien. Me refiero a que esté colocada en su sitio y bien proyectada. La tesitura me vale desde G2 hasta G4. El sonido homogéneo y bien respirado.

En realidad todo depende de mí: bajar la parte de atrás de la lengua, llevar siempre el aire alto, respirar donde está marcado, no golpear notas, apianar en los reguladores. Cuando consiga automatizar todo eso podré disfrutar plenamente de las obras y transmitir sus emociones.

Porque al final mi voz la entiende hasta mi perrita Luna, no porque comprenda mis palabras sino porque capta la esencia del estado de ánimo que emana de mi voz.

Estupendo K, muchísimas gracias por tu tiempo, y nuevamente agradecerte desde Anacrónica compartir tu experiencia con el resto de alumnos. Estamos seguros que tu experiencia con la voz ayudará a más personas a comprender cómo llegar a cantar bien, de una forma sana y saludable.  Estaremos encantados de tenerte nuevamente en nuestras líneas siempre que lo desees.

NOTA IMPORTANTE: Eduardo Laher y el dominio Eduardolaher.com no es responsable de las opiniones vertidas por los participantes del blog, tanto en artículos, chats o comentarios. Así mismo Eduardo Laher, en su blog, eduardolaher.com, no asume garantía alguna sobre la veracidad, exactitud o actualización de las informaciones, aportadas por dichos participantes, en él contenidas.

Etiquetas: barítonotécnica vocaltenorTesitura
Ana González-Moral

Ana González-Moral

Hola! Soy Ana y en mi sección, Anacrónica, os iré contando la experiencia de los alumnos que quieran compartirla con todos nosotros y la mía propia en mi andadura como alumna, camino que sigo en la actualidad.

Artículos relacionados

Ane en Anacrónica
Anacronica

Ane en Anacrónica: La voz me permite volar y hablar al corazón

por Ana González-Moral
4 febrero, 2021
0
69

Hola a tod@s y bienvenidos, por fin, a una nueva edición de Anacrónica. Este tiempo de confinamiento y restricciones nos ha servido para recopilar testimonios y entrevistas con algunos de nuestros alumnos, que amablemente quieren compartir con tod@s nosotr@s. Hoy...

Seguir leyendo
Voz, tesitura y notas límite
Videoblog

Videopost: Voz, tesitura y notas límite

por Eduardo Laher
21 enero, 2021
0
97

Nuestro artículo original decía así: La ejercitación de la voz tiene como finalidad poder llegar a las notas límite de la tesitura. ¿Verdad o mentira? Totalmente mentira, la ejercitación de la voz no tiene esa finalidad. La ejercitación de manera...

Seguir leyendo
Siguiente artículo
Postura corporal en el comienzo de una obra

De memoria... corporal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.

No hay resultados
Ver todos los resultados

CATEGORÍAS

  • Anacronica (32)
  • Audioteca de Mefisto (1)
  • Curiosidades de la voz (121)
  • Declamación (14)
  • Opinión y Reflexión (162)
  • Técnica vocal (151)
  • Videoblog (8)

PALABRAS CLAVE

declamación contralto respiración voz aire técnica vocal cantar color de la voz aparato fonador opera tenor clasificación vocal aprendizaje canto soprano

¡No te pierdas nada!

Apúntate al boletín y recibe en tu email las novedades y artículos del blog

¡Gracias!

Solo falta un último paso. Hemos enviado un código al email que nos has facilitado para poder confirmar tu suscripción al boletín. 

Nos vemos pronto

.

Cantante lírico profesional. Profesor de canto y declamación

contacta@eduardolaher.com
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad de datos
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Eduardo Laher. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • EDUARDO LAHER
    • Biografía
    • Actividad
    • Proyectos
    • Contacto
  • CURIOSIDADES DE LA VOZ
  • TÉCNICA VOCAL
  • OPINIÓN Y REFLEXIÓN
  • DECLAMACIÓN
  • ANACRÓNICA

© 2021 Eduardo Laher. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .